ATENCIÓN DENTAL PARA PACIENTES CON MASTENIA GRAVIS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15347085

Palabras clave:

Miastenia Gravis, Debilidad muscular, Cuidado dental

Resumen

Introducción: La miastenia grave es una enfermedad crónica y autoinmune que resulta en pérdida de fuerza muscular y puede restringir el cuidado dental. Objetivo: realizar una revisión de la literatura sobre el cuidado dental de pacientes con Miastenia Gravis. Metodología: se utilizaron libros, artículos científicos, monografías, disertaciones y tesis disponibles en línea en las bases de datos PubMed, SciELO y Google Scholar, con búsquedas en portugués, inglés y español, considerando el período de 1966 a 2016. Resultado: pacientes miasténicos pueden presentar fatiga muscular, problemas fonéticos, respiratorios, masticatorios y limitaciones en la retención de prótesis dentales. Conclusión: el conocimiento del odontólogo sobre la enfermedad es importante para la planificación y ejecución de la atención odontológica, de forma individualizada, posibilitando la calidad de vida del paciente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Kéren Maressa Alves GONÇALVES , Centro Universitário de Goiatuba, UniCerrado

    Cirurgiã-dentista, Centro Universitário de Goiatuba, UniCerrado, Rodovia, GO-320, s/n - Jardim Santa Paula, Goiatuba – GO, Brasil.

  • Wander TAMURA, Centro Universitário de Goiatuba, UniCerrado

    Professor Mestre, Centro Universitário de Goiatuba, UniCerrado, Rodovia, GO-320, s/n - Jardim Santa Paula, Goiatuba – GO, Brasil.

  • Thais Uenoyama DEZEM, Centro Universitário de Rio Preto - UNIRP

    Professora Doutora

  • Késsia Suênia Fidelis de Mesquita GUIMARÃES, Centro Universitário de Goiatuba, UniCerrado

    Professora Doutora, Centro Universitário de Goiatuba, UniCerrado, Rodovia, GO-320, s/n - Jardim Santa Paula, Goiatuba – GO, Brasil.

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

ATENCIÓN DENTAL PARA PACIENTES CON MASTENIA GRAVIS. (2025). Brazilian Journal of Oral and Systemic Health, 1(1), 37-49. https://doi.org/10.5281/zenodo.15347085